"Presentación y justificación PIP"

 

Propósitos

La Propuesta de Intervención Pedagógica (PIP) planificada para los estudiantes de primero básico de la Escuela San José de la Villa tiene como propósito fundamental favorecer el proceso de adquisición de la lectoescritura, contribuyendo a la adquisición de los diversos aprendizajes de Nb1 de Lenguaje y Comunicación establecidos en los Mapas de Progreso del MINEDUC, los que se evidenciaron deficiente desarrollados en los estudiantes durante el análisis de los resultados de las diversas evaluaciones diagnósticas aplicadas al curso al comienzo del período escolar. Además de brindarles las herramientas necesarias para que logren desarrollar diversas destrezas que les permitan ser promovidos de forma competente a segundo año básico, curso en el cual deberán rendir su primera evaluación SIMCE enfocada directamente a la comprensión lectora.  

 

Relación OGA Lenguaje y Comunicación y propósitos establecidos

Aunque en la actualidad se sabe que la iniciación a la lectura comienza en el hogar y durante los primeros años de educación preescolar, es muy importante establecer que en primero básico los niños adquieren el conocimiento del código escrito y aprenden a leer y a comprender los textos de manera independiente, produciéndose un crecimiento significativo del vocabulario, iniciándose la conciencia fonológica, adquiriendo las primeras experiencias con textos impresos, empezando a comprender el principio alfabético y estimulando el interés por aprender a leer en los estudiantes. Desde esta base es que los propósitos planteados con anterioridad adquieren mayor relevancia, más aún si consideramos que según lo evidenciado en la Evaluación Diagnóstica del PAC de Lenguaje y las Actividades Diagnósticas aplicadas al grupo curso establecieron que los estudiantes aún no saben leer y recientemente han aprendido los fonemas “M” y “L”, pero todavía confunden su pronunciación dificultándoseles graficar su escritura, presentando grandes problemáticas tanto en el reconocimiento visual como en la producción de éstas, presentando incluso problemas en la escritura de sus propios nombres, como bien se puede apreciar en las siguientes imágenes: Imágenes escritura estudiantes

 

Más información acerca de los diversos OA, actitudes y ejes fundamentales de la asignatura de Lenguaje y Comunicación en:

https://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/curriculum_al_dia/bases_lenguaje_2012.pdf

 

Objetivos del PIP

  • Objetivo General: Implementar el Modelo Integrado de Enseñanza de Lectoescritura para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de primer año básico de la Escuela San José de la Villa.
  • Objetivos Específicos: Diseñar e implementar diversas estrategias o actividades que contribuyan a:
  • La asociación fonema-grafema durante el proceso de adquisición de la lectoescritura.
  • La utilización de todos los canales sensoriales del niño,  tales como: táctil, visual,  manipulativo, auditivo-vocal y auditivo.
  • Mantener una constante motivación en los niños, respecto al aprendizaje de la lectoescritura.

 

Estrategias metodológicas

Para conseguir resultados satisfactorios en el proceso de la enseñanza de la lectoescritura es indispensable implementar un método de trabajo activo, constante, secuenciado y enfocado en el niño durante el desarrollo de nuestro PIP, centrándose en el trabajo colaborativo entre pares y/o compañeros, caracterizándose por la implementación de actividades en equipo que les permitan aprender de forma lúdica, acercando el conocimiento disciplinar a la realidad de los educando y permitiéndoles reflexionar acerca del mismo, evidenciando el beneficio de conocerlo, manejarlo y aplicarlo, permitiendo que el estudiante sea el protagonista de este proceso, mediante la participación activa  dentro de cada clase, mientras que el docente es el intermediario entre los contenidos del aprendizaje y el niño.

 

Recursos

Para la instauración del modelo integrado durante el proceso de adquisición de la lectoescritura se utilizará diverso material manipulable por los estudiantes, tanto táctil como audiovisual, concreto y tangible minuciosamente seleccionado para que sea más fácil para el niño asimilar e integrar a su nuevo conocimiento.

 

Estrategias para el trabajo de los OGA en el curso

Considerando que los niños de primero básico deben adquirir el conocimiento del código escrito y aprender a leer y a comprender los textos de manera independiente, produciéndose un crecimiento significativo del vocabulario, iniciándose la conciencia fonológica, adquiriendo las primeras experiencias con textos impresos, empezando a comprender el principio alfabético y estimulando el interés por aprender a leer en los estudiantes he de implementar y trabajar diversas estrategias que les permitan a los estudiantes ser partícipes activos del proceso de adquisición de la lectoescritura, en donde se sientas protagonistas de su propio aprendizaje y se responsabilicen por el mismo.  Para esto se debe tener en cuenta que una estrategia  es una técnica que contempla un conjunto de actividades destinadas a conseguir un objetivo (en este caso los objetivos generales nombrados con anterioridad para la clase de Lenguaje y Comunicación de primer año). En congruente relación a la definición planteada es que considero necesario utilizar:

  • Trabajar la escritura de su propio nombre utilizando con tarjetas que contengan la foto de ellos mismos y la de sus compañeros, para que el niño y la niña, reconozca su propio nombre y el de sus compañeros.
  • Lectura de cuentos y narraciones, leyéndole a los niños y las niñas, cuentos, fábulas, para que se recreen, disfruten y se despierte en ellos el interés hacia los libros. Podemos darle oportunidad al grupo de anticipar la  lectura a través de imágenes en textos.
  • Utilizar la creación de “listas de Compras” con apoyo de los catálogos de los supermercados, tiendas, juguetería, etc.
  • Etiquetar, todos juntos,  los objetos del aula  más importantes (mesa, silla, pizarra, lápices, colores, etc.)
  • Establecer en grupo, las normas del aula y colocarlos en un lugar visible de la misma, siendo leídas cada vez que sea necesario.
  • Organizar una biblioteca de aula.
  • Presentación y asociación del fonema y de su correspondiente gráfica a trabajar mediante la utilización de canciones y/o videos.
  • Articulación del sonido de forma exagerada mediante:
  • Realización de ejercicios modeladores de la forma correcta de pronunciar dicho fonema utilizando espejos para visualizar de forma clara y concreta las      diferencias de la postura de labios y lengua entre la pronunciación de un fonema y otro.
  • Tarjetas de discriminación auditiva del fonema trabajado.
  • Estudio gráfico de la letra mediante:
  • Repaso de la letra sobre la mesa, en el aire, en el pizarrón, etc., primero con los ojos abiertos y luego cerrados.
  • Colorear y rellenar de diferentes formas la gráfica del fonema en estudio.
  • Identificar en un mosaico el grafema en estudio.
  • Completar plantillas caligráficas del grafema.
  • Tarjetas de discriminación visual del grafema a trabajar.
  • Estudio silábico del fonema y de palabras que tengan el fonema en estudio mediante la implementación de:
  • Copias o transcripciones
  • Dictados
  • Palabras mutiladas e incompletas
  • Lectura de palabras

 

Rol personas implicadas

 

Tabla rol personas implicadas

 

 

Estrategias de evaluación y seguimientos del proceso

Para el seguimiento constante del proceso de enseñanza-aprendizaje y cumplimiento de objetivos del PIP se realizarán diversas evaluaciones con la finalidad de detectar falencias y determinar el valor y/o mérito del procedimiento educativo que se está llevando a cabo, permitiendo  la obtención de informaciones y toma de decisiones al respecto, permitiendo saber si es adecuada la metodología, los recursos utilizados o las actividades diseñadas e implementadas durante el proceso de enseñanza:

  • Evaluación directa: mediante la observación “in situ” de las diversas estrategias y actividades diseñadas para la enseñanza de la lectoescritura.
  • Evaluación de procesos: mediante la respuesta de los propios estudiantes frente a la implementación del modelo integrado de enseñanza de la lectoescritura e integración de diversos recursos visuales, auditivos y materiales caligráficos concretos para trabajar dentro del aula. Además de mantener un monitoreo constante, con la docente del curso, de las evaluaciones y calificaciones obtenidas por los estudiantes en la asignatura trabajada, las que servirán como parámetro para validar o no la PIP desarrollada.
  • Evaluación final: mediante los resultados obtenidos por los propios estudiantes a lo largo del año escolar, estableciendo cuántos de ellos lograron adquirir la lectoescritura desde la base de los niveles de logro para los dominio de la asignatura, permitiendo saber si se han conseguido los objetivos propuestos, según una escala de valoraciones, facilitando la reorientación del proceso de enseñanza y aprendizaje no sólo en lo que se refiere al trabajo de los alumnos sino a la planificación de la enseñanza.

 

Estrategias metacognitivas

Las estrategias metacognitivas permiten que los estudiantes tengan conciencia respecto a las técnicas, principios o reglas que les facilitan la adquisición, manipulación, almacenaje y recuperación de la información aprendida durante las clases. 

 

Estrategias cognitivas

Estrategias metacognitivas

Se refieren al funcionamiento intelectual de la mente humana referida a recordar, comprender, focalizar la atención y procesar la información. 

Se refieren al propio conocimiento de la cognición.  Es decir, el conocimiento que tiene una persona y sus intentos conscientes para controlar sus propios procesos cognitivos.

 

En coherencia con el proceso desarrollado en mi PIP, también se realizarán diversas estrategias metacognitivas que permitirán planear, monitorear y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje  fortaleciendo:

 

  • Organización previa, realizando una revisión anticipada del material a utilizar, desarrollando el pensamiento inferencial que nos permite establecer deducciones.
  • Atención dirigida, decidiendo por adelantado atendiendo una tarea de aprendizaje en general e ignorar los detalles, desarrollando el:
  • Pensamiento Inferencial, mediante la deducción, organización, síntesis, creación y esquematización.
  • Pensamiento Literal, mediante la comprensión, retención, análisis, identificación, descripción, clasificación y enumeración.
  • Pensamiento Crítico, mediante la categorización, organización, reconstrucción, diseño, evaluación, comparación, apreciación, fundamentación, contrastación y argumentación.
  • Atención selectiva, decidiendo por adelantado y atendiendo detalles específicos que permitan retener el objetivo de la tarea.
  • Autoadministración, detectando las condiciones que ayudan a aprender y procurar su presencia.
  • Autoevaluación, verificando el éxito de los aprendizajes según los propios parámetros del nivel en que se encuentra.

 

Sustento teórico

Se infiere que hay múltiples métodos para enseñar la lectoescritura, pero que todos siguen un mismo patrón, es decir, que todos ellos son enseñados a partir de lo fónico, lo que quiere decir que cada letra debe pronunciarse por su sonido y no por su nombre.

Una de las características más importantes que se destacan, es la manera principal y fundamental de enseñar la escritura. Precisamente se comienza enseñando con letra cursiva o ligada, ya que es la manera de escribir más adecuada y apropiada para los niños. “La cursiva es el tipo de letra más adecuada para utilizar desde el principio del aprendizaje lectoescritor”.[1]

Siempre se debe comenzar a trabajar con los fonemas con menos dificultad articulatoria, es decir, partir de lo más simples a lo más complejo.

Ejemplo: m, l, p, f, t, s, d, n, ll, j, v, r, ñ, b, c, g, y, x, k, z

En el aprendizaje, siempre debe ir de la mano el fonema y el grafema, es decir, que el niño relacione lo que dice con lo que escribe. Siempre se debe enseñar las vocales primero, para luego continuar con las consonantes, para que así  el alumno asocie la consonante con todas sus combinaciones.

Ejemplo:                            

 

También es necesario, asociar el fonema a una "ilustración" referente que lo contenga fonéticamente y que pueda prmitir su uso en asociación gráfica, además de relacionarla con alguna palabra cotidiana y  trabajar de forma simultánea las minúsculas y mayúsculas, como por ejemplo en el fonema:

 

  nido, nube

          

 

Se recomienda que al momento de enseñar un fonema, se utilicen todos los canales sensoriales del niño,  tales como: táctil, visual,  manipulativo, auditivo-vocal y auditivo, siendo los dos últimos nombrados, los más importantes, ya que de este modo es más fácil para el niño asimilar e integrar a su nuevo conocimiento.

Es importante que los niños desde el principio realicen una lectura comprensiva, para que le encuentren sentido y utilidad a la lectura.

Además es de suma importancia mantener una constante motivación en los niños, respecto al aprendizaje de la lectoescritura, con el fin de que no se aburran, ya que un aprendizaje mecánico y tedioso, llevan al niño directo al fracaso en el proceso de la lectoescritura.

Para lograr resultados satisfactorios en el proceso de la enseñanza de la lectoescritura, es indispensable que el alumno sea el protagonista de este proceso, mediante la participación activa  dentro de cada clase, ya que el docente es el intermediario entre los contenidos del aprendizaje y el niño.

Es importante mencionar que no se debe estudiar otro fonema hasta que el anterior este completamente dominado. El tiempo del dominio de cada fonema va a variar dependiendo de las necesidades de cada caso, en este proceso siempre debe primar la precisión y seguridad sobre la rapidez.

Para finalizar, se recomienda como estrategia fundamental el dictado ya que es “un recurso didáctico de valor incalculable, debe practicarse de forma continua, puede servir de prueba de que el niño que al dictado ya domine un determinado sonido ya estaría capacitado para pasar al siguiente”.[2]

 



[1] 2003, EOEP general del Nalón

 

[2] 2003, EOEP general del Nalón

Extraído de www.icarito.cl el día 27/9/2012

 

 

Propuesta mejoramiento ambiente educativo

Con la finalidad de contribuir con el objetivo general de mi PIP “Implementar el Modelo Integrado de Enseñanza de Lectoescritura para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de primer año básico de la Escuela San José de la Villa” es que sugiero ula siguiente propuesta de mejoramiento del ambiente educativo dentro del aula, siendo alguna de éstas netamente proposiciones que pudiesen o no concretarse en la realidad, mientras que otras se encuentran en funcionamiento desempeñando su propósito en el proceso educativo de los niños.

 

 

Organización del espacio físico

La sala de clases del primero básico dispone del siguiente mobiliario: 20 mesas y sillas de los estudiantes, 3 estantes, el escritorio de la docente y una biblioteca de aula.

Tabla organización del espacio físico

 

Materiales

Para contribuir de forma directa y visual al proceso de adquisición de la lectoescritura he de elaborar y diseñar diverso material didáctico que se implementará dentro del aula, con la finalidad de reforzar los contenidos abordados durante las clases de Lenguaje y Comunicación, lo que a su vez servirá de apoyo durante las mismas, ya sea para realizar retroalimentaciones de clases anteriores o para despejar dudas de los propios estudiantes.

Tabla materiales a utilizar

 

Decoración y utilidad pedagógica

La sala de clases cuenta con un diario mural, el cual es implementado por la docente según ella lo estime conveniente, incluyendo en él el horario de clases del curso, el listado de los estudiantes pertenecientes al PIE y los días dispuestos para ser apoyados tanto dentro del aula por la docente de diferencial como fuera del aula por la psicóloga del establecimiento.

Tabla decoración y utilidad pedagógica

 

 

Evaluación o seguimiento del período

 

Plan de seguimiento y evaluación del proceso de aprendizaje

       El PIP desarrollado en el primer año básico de la Escuela San José de la Villa, destinado específicamente a la asignatura de Lenguaje y Comunicación, fue ejecutado en las ocho horas pedagógicas semanales destinadas para dicha asignatura, consensando junto a la docente del curso el tiempo de la siguiente manera para realizar su implementación: de cada dos horas pedagógicas diarias respectivas a la asignatura de Lenguaje y Comunicación una de ellas será destinada a apoyar de forma colaborativa el trabajo desarrollado por la docente al desarrollar el PAC trabajado en la escuela desde NT1 a cuarto año básico y la segunda hora pedagógica destinada a intervenir de forma directa y protagónica en el grupo curso.

 

 

Estrategias

       Las estrategias trabajadas durante la implementación del PIP, las cuales se encuentran destinadas a contribuir en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del primer año básico, corresponden al Modelo Integrado de Enseñanza de Lectoescritura, siendo utilizadas específicamente:

 

  • La lectura de cuentos y narraciones para que se recreen, disfruten y se despierte en ellos el interés hacia los libros. Pudiendo darle oportunidad al grupo curso de anticipar la  lectura a través de imágenes en textos, para lo cual se organizará una biblioteca de aula.
  • Etiquetar los objetos del aula  más importantes (mesa, silla, pizarra, lápices, colores, etc.)
  • Presentación y asociación del fonema y de su correspondiente gráfica a trabajar mediante la utilización de canciones y/o videos.
  • Articulación del sonido de forma exagerada mediante:

1.      La realización de ejercicios modeladores de la forma correcta de pronunciar dicho fonema utilizando espejos para visualizar de forma clara y concreta las diferencias de la postura de labios y lengua entre la pronunciación de un fonema y otro.

2.      Tarjetas de discriminación auditiva del fonema trabajado.

  • Estudio gráfico de las letras mediante:

                    1.   Repaso de la letra sobre la mesa, en el aire, en el pizarrón, etc., primero con los ojos abiertos y luego cerrados.

                    2.  Colorear y rellenar de diferentes formas la gráfica del fonema en estudio.

                    3.  Completación de plantillas caligráficas del grafema.

                    4.  Tarjetas de discriminación visual del grafema a trabajar.

     

                    Estudio silábico del fonema y de palabras que tengan el fonema en estudio mediante la implementación de:

                     1.  Copias o transcripciones

                     2.  Dictados

                     3.  Palabras mutiladas e incompletas

 

  • Lectura comprensiva de palabras, oraciones y textos breves.

 

Instrumentos

       La implementación del PIP será evaluada por medio de actividades creativas que contengan los contenidos trabajados en cada clase respectivamente, las cuales serán en su totalidad evaluaciones formativas,  aplicadas mediante instrumentos de observación y retroalimentación directa. Esto con la finalidad de evidenciar el cumplimiento de los objetivos preestablecidos para cada clase, además de identificar si los estudiantes logran desarrollar y potenciar su proceso de adquisición de la lectoescritura, debiendo en la penúltima clase destinada para la implementación del PIP aplicar todo lo aprendido durante este período, ya que será ésta la instancia de heteroevaluación cuantitativa, que arrojará los resultados finales del PIP, permitiendo con estos realizar un análisis comparativo con los resultados de ambas evaluaciones: diagnóstico y post intervención, siendo esta última la Evaluación de Certificación Lectora, la cual será aplicada por la docente de UTP de la escuela, quien dará cuenta de los resultados obtenidos en dicha evaluación y según estos los estudiantes del primer año básico podrán ser certificados como alumnos lectores y recibir en una ceremonia el certificado que lo corrobore. Además, en la clase sucesiva los estudiantes deberán reflexionar acerca del propio proceso de adquisición de la lectoescritura, siendo incitados a identificar fortalezas y debilidades al respecto.

 

 

Panorama trimestral

       Teniendo en consideración los planteamientos acerca de los diversos momentos de evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje planteados por Mabel Condemarín y Alejandra Medina en su libro “Evaluación auténtica de los aprendizajes, un medio para mejorar las competencias del lenguaje y comunicación” es que se realizará una evaluación antes, durante y después de la implementación del PIP con la finalidad de realizar un análisis comparativo de los resultados y porcentajes de logro alcanzados por los estudiantes en cada una de ellas,  dado que la evaluación debe ser constante a lo largo de todo el proceso educativo.  A continuación se presenta un panorama trimestral de las evaluaciones del grupo curso y de los diversos casos trabajados durante el diagnóstico:

 

Grupo curso

Evaluación antes de la intervención

Evaluación durante la intervención

Evaluación post intervención

-Aplicación de:

-Instrumento de Evaluación Diagnóstica de de Lenguaje y Comunicación del PAC.

-Instrumento de Evaluación de actividades Diagnósticas.

Aplicación de:

- Instrumento de Evaluación del cuento.

- Instrumento de Evaluación la receta.

- Instrumento de Evaluación de la carta.

Aplicación de:

-Instrumento de Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación Primer Año Básico 2013.

-Instrumento de Evaluación de certificación lectora.

 

 

Caso 1: sujeto 10

Evaluación antes de la intervención

Evaluación durante la intervención

Evaluación post intervención

-Aplicación de:

-Instrumento de Evaluación Diagnóstica de de Lenguaje y Comunicación del PAC.

-Instrumento de Evaluación de actividades Diagnósticas.

Aplicación de:

- Instrumento de Evaluación del cuento.

- Instrumento de Evaluación la receta.

- Instrumento de Evaluación de la carta.

- Instrumento de Evaluación acerca del apoyo brindado por el sujeto 10  sus compañeros.

Aplicación de:

-Instrumento de Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación Primer Año Básico 2013.

-Instrumento de Evaluación de certificación lectora.

 

 

Casos 2: sujeto 4

Evaluación antes de la intervención

Evaluación durante la intervención

Evaluación post intervención

-Aplicación de:

-Instrumento de Evaluación Diagnóstica de de Lenguaje y Comunicación del PAC.

-Instrumento de Evaluación de actividades Diagnósticas.

Aplicación de:

- Instrumento de Evaluación del cuento.

- Instrumento de Evaluación la receta.

- Instrumento de Evaluación de la carta.

- Instrumento de Evaluación acerca de la participación del sujeto 4  en las diversas actividades de aprendizaje.

Aplicación de:

-Instrumento de Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación Primer Año Básico 2013.

-Instrumento de Evaluación de certificación lectora.

 

 

Casos 3: sujeto 6

Evaluación antes de la intervención

Evaluación durante la intervención

Evaluación post intervención

-Aplicación de:

-Instrumento de Evaluación Diagnóstica de de Lenguaje y Comunicación del PAC.

-Instrumento de Evaluación de actividades Diagnósticas.

Aplicación de:

- Instrumento de Evaluación del cuento.

- Instrumento de Evaluación la receta.

- Instrumento de Evaluación de la carta.

- Instrumento de Evaluación acerca del aprestamiento, decodificación de las vocales y consonantes en un orden estructurado y comprensión de lectura trabajados por el  sujeto 6  en las diversas actividades de reforzamiento.

Aplicación de:

-Instrumento de Evaluación del Período 4 Lenguaje y Comunicación Primer Año Básico 2013.

-Instrumento de Evaluación de certificación lectora.

 

 

Estrategias Metacognitivas

       A lo largo del proceso de implementación del PIP se trabajarán de forma permanente diversas estrategias metacognitivas, las cuales permitirán que los estudiantes adquieran conciencia respecto a las técnicas, principios o reglas que les facilitan la adquisición, manipulación, almacenaje y recuperación de la información aprendida durante las clases, mediante la ejercitación constante de la retroalimentación y autoevaluación propia y personal de cada estudiante acerca de su desempeño en el propio proceso de aprendizaje. Además de permitirme, a mí como docente, planear, monitorear y evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje  de los educando, fortaleciendo la:

 

1.      Organización previa, realizando una revisión anticipada del material a utilizar, desarrollando el pensamiento inferencial que nos permite establecer deducciones.

 

2.      Atención dirigida, decidiendo por adelantado atendiendo una tarea de aprendizaje en general e ignorar los detalles, desarrollando el:

- Pensamiento Inferencial, mediante la deducción, organización, síntesis, creación y esquematización.

- Pensamiento Literal, mediante la comprensión, retención, análisis, identificación, descripción, clasificación y enumeración.

- Pensamiento Crítico, mediante la categorización, organización, reconstrucción, diseño, evaluación, comparación, apreciación, fundamentación, contrastación y argumentación.

 

3.      Atención selectiva, decidiendo por adelantado y atendiendo detalles específicos que permitan retener el objetivo de la tarea.

 

4.      Auto administración, detectando las condiciones que ayudan a aprender y procurar su presencia.

 

5.      Autoevaluación, verificando el éxito de los aprendizajes según los propios parámetros del nivel en que se encuentra.

 

 

Instrumentos de evaluación utilizados y registro de observación de los procesos

 

  • Instrumentos de evaluación:

instrumentos_evaluación_PIP.doc

Instrumento de Evaluación Final de Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación Primer Año Básico 2013.

Evaluación Certificación Lectora 1° básico.doc (569 kB)

 

  • Instrumento de registro de observación: Bitácora de registro clase a clase.

 

 

Análisis o interpretación trimestral

 

Descripción del estado de avance de los casos trabajados en el diagnóstico

 
 

Caso 1: sujeto 10

(estudiante sobre promedio del curso)

 

 

 

 

Estado de avance primer trimestre

(Resultados arrojados en la evaluación pre intervención del PIP)

 

El estudiante:

-Reconoce de manera visual gran diversidad palabras.

-Traza diversas líneas con firmeza, solidez y fluidez.

-Identifica letras que le son familiares.

-Transcribe gran cantidad de palabras familiares, como nombres de animales y objetos de uso frecuente.

-Escribe e identifica las letras que componen su nombre y apellido paterno.

 

 

 

 

 

 

Estado de avance segundo trimestre

(Resultados arrojados en las evaluaciones  realizadas durante la implementación del PIP)

 

 

El estudiante:

-Reconoce, lee y escribe la totalidad de los grafemas del abecedario en letra cursiva y script.

-Logra escribir correctamente su nombre completo, es decir, ambos nombres, apellido materno y paterno con letra cursiva, además del curso, nombre de la escuela y fecha respectiva a la realización de cada evaluación.

-Distingue visualmente las características y estructura de diversos tipos de texto, tales como cuentos, recetas, cartas y afiches.

-Escribe de forma autónoma diversos tipos de textos a partir de una imagen dada.

 

 

 

 

 

 

Estado de avance tercer trimestre

(Resultados arrojados en la evaluación post intervención del PIP)

 

El estudiante:

-Lee comprensivamente textos breves y simples, los que pueden ser reales o imaginarios.

-Extrae información explícita de diversos tipos de textos.

-Realiza inferencias sugeridas de forma clara por el texto.

-Da sus opiniones acerca de lo leído.

-Escribe textos breves sobre contenidos que le son familiares.

-Comunica por escrito alguna información, opinión o sentimiento.

-Utiliza un vocabulario familiar para él.

-Escribe con letra legible separando correctamente las palabras.

 

 

 

Caso 2: sujeto 4

(estudiante promedio del curso)

 

Estado de avance primer trimestre

(Resultados arrojados en la evaluación pre intervención del PIP)

 

La estudiante:

- Reconoce de manera visual diversos grafemas y palabras.

 

 

 

 

 

Estado de avance segundo trimestre

(Resultados arrojados en las evaluaciones  realizadas durante la implementación del PIP)

 

 

La estudiante:

- Escribe con firmeza, solidez y fluidez.

-Escribe e identifica las letras que componen su nombre, primer nombre, apellido paterno y apellido materno.

-Escribe palabras familiares o de uso frecuente de forma autónoma.

-Distingue visualmente las características y estructura de diversos tipos de texto, tales como cuentos, recetas, cartas y afiches, escribiendo de forma autónoma a partir de una imagen dada.

 

 

 

 

 

 

 

 

Estado de avance tercer trimestre

(Resultados arrojados en la evaluación post intervención del PIP)

 

La estudiante:

-Reconoce, lee y escribe la gran mayoría de los grafemas del abecedario en letra cursiva y script, presentando algunas dificultades en la correcta utilización de v,b,s,c,z,h.

-Lee comprensivamente textos breves y simples, los que pueden ser reales o imaginarios.

-Extrae información explícita de diversos tipos de textos.

-Realiza inferencias, con ayuda de la docente, las cuales se encuentran sugeridas de forma clara por el texto.

-Da sus opiniones acerca de lo leído.

-Escribe textos breves sobre contenidos que le son familiares.

-Comunica por escrito alguna información, opinión o sentimiento.

-Utiliza un vocabulario familiar para él.

-Escribe con letra legible, presentando algunas escrituras en carro.

 

 

 

Caso 3: sujeto 6

(estudiante bajo el promedio del curso)

 

Estado de avance primer trimestre

(Resultados arrojados en la evaluación pre intervención del PIP)

 

La estudiante:

-No reconoce de manera visual diversos grafemas y palabras.

-No es capaz de escribir su nombre de pila.

 

 

 

 

 

Estado de avance segundo trimestre

(Resultados arrojados en las evaluaciones  realizadas durante la implementación del PIP)

 

 

La estudiante:

- Presenta una escritura firme y fluida.

-Escribe e identifica las letras que componen su nombre, aunque con algunos problemas de grafomotricidad.

-Escribe palabras familiares o de uso frecuente con ayuda de la docente.

-Distingue visualmente las características y estructura de diversos tipos de texto, tales como cuentos, recetas, cartas y afiches, escribiendo cada uno de estos con ayuda de la docente a partir de una imagen dada.

 

 

 

 

 

Estado de avance tercer trimestre

(Resultados arrojados en la evaluación post intervención del PIP)

 

La estudiante:

-Escribe de forma autónoma su primer nombre y apellido paterno.

-Reconoce, lee y escribe la gran mayoría de los grafemas del abecedario en letra cursiva y script, presentando algunas dificultades en la correcta utilización de v,b,s,c,z,h.

-Extrae información explícita de diversos tipos de textos.

-Da sus opiniones acerca de lo leído.

-Escribe con letra legible, presentando escrituras en carro.

 

 

 

Descripción del estado de avance del grupo curso

 

Grupo Curso

 

 

 

Estado de avance primer trimestre

(Resultados arrojados en la evaluación pre intervención del PIP)

 

La gran mayoría de los estudiantes:

-Identifican las vocales trabajadas en NT2 y diversas imágenes con sonido inicial respectivo a cada una de ellas.

-Realizan un reconocimiento visual de diversas palabras.

-Escribe e identifica las letras que componen su primer nombre.

 

 

 

 

 

 

Estado de avance segundo trimestre

(Resultados arrojados en las evaluaciones  realizadas durante la implementación del PIP)

 

 

19 de los 20 estudiantes:

-Escriben con firmeza, solidez y fluidez.

-Escriben e identifican las letras que componen su primer nombre y apellido paterno.

-Escriben palabras familiares o de uso frecuente de forma autónoma.

-Distingue visualmente las características y estructura de diversos tipos de texto, tales como cuentos, recetas, cartas y afiches.

-Escribe diversos tipos de textos a partir de una imagen dada.

-Distinguen visualmente las características y estructura de diversos tipos de texto, tales como cuentos, recetas, cartas y afiches, escribiendo de forma autónoma a partir de una imagen dada.

 

 

 

 

 

 

 

 

Estado de avance tercer trimestre

(Resultados arrojados en la evaluación post intervención del PIP)

 

19 de los 20 estudiantes:

-Reconocen, leen y escriben la totalidad de los grafemas del abecedario en letra cursiva y script.

-Leen comprensivamente textos breves y simples, los que pueden ser reales o imaginarios.

-Extraen información explícita de diversos tipos de textos.

-Realizan inferencias sugeridas de forma clara por el texto.

-Dan sus opiniones acerca de lo leído.

-Escriben textos breves sobre contenidos que le son familiares.

-Comunican por escrito alguna información, opinión o sentimiento.

-Utilizan un vocabulario familiar para él.

-Escriben con letra legible separando correctamente las palabras.

 

 

 

Reflexión y sistematización del proceso

 

Análisis del mejor desempeño o clase

 

planificación_receta.doc

actividad_aprendizaje_receta.doc

imagen_cocadas.jpg

 evaluación_receta.doc (102,5 kB)

 

 

Análisis de la clase

       La clase de Lenguaje y Comunicación realizada el día jueves 22 de Agosto de 2013, durante el reemplazo de la docente a cargo del primer año básico de la Escuela San José de la Villa, es la mejor clase que he realizado a lo largo de toda la intervención del PIP y durante el desarrollo de toda la práctica profesional, dado que ésta reúne todos los requisitos preestablecidos tanto por el Marco para la Buena Enseñanza como por el Perfil de Egreso de la carrera y por los Estándares Orientadores de la Educación Básica para Lenguaje y Comunicación, los que se centran en perfeccionar el proceso de planificación, aplicación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, estando ampliamente especificados en cada uno de los Instrumentos Educacionales nombrados con anterioridad, pero siendo el MBE quien reconoce la vital relevancia del proceso de enseñanza aprendizaje dentro del contexto escolar, otorgándole importancia a la diversidad cultural en que este proceso se desarrolla, pretendiendo inculcar a los docentes la importancia de ser expertos del contenido que imparten, utilizando y creando nuevas estrategias que garanticen el aprendizaje de los educando y responsabilizándolos del mejoramiento educacional de los futuros partícipes de la sociedad chilena.

       A continuación se presenta un análisis de la clase realizada desarrollado en base al MBE, el Perfil de Egreso de la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica y los Estándares Orientadores para Pedagogía en Educación Básica, el cual incluye ejemplificaciones y argumentos concretos desarrollados en la clase en cuestión. 

 

Marco para la Buena Enseñanza

Descripción

Análisis de la clase

El MBE se encuentra dividido en cuatro Dominios (A, B, C y D), los que a su vez se subdividen en determinados criterios, los cuales aluden a distintos aspectos del proceso educativo. El primero de los Dominios: Preparación de la enseñanza hace referencia al contenido teórico que debe manejar todo docente, además de establecer la importancia de desarrollar diversas estrategias y metodologías para acercar dicho contenido a los educando. De este modo adquiere gran relevancia el proceso de planificación, ya que es en esta instancia donde el docente debe de considerar los diversos factores planteados con anterioridad en beneficio de un óptimo proceso de enseñanza aprendizaje, tomando en cuenta las características y particularidades del grupo curso, sus necesidades y diversidades de estilo de aprendizaje, haciendo énfasis en la disciplina que enseña el docente, a los sustentos teóricos y competencias profesionales indispensables para organizar el proceso educativo, además de los conocimiento del Marco Curricular Nacional, de los educando y  el dominio de los contenidos que se enseñan.

Para la realización de la clase de Lenguaje y Comunicación acerca de la receta de cocina, de forma previa, recopilé información adicional de la presentada por el texto del profesor de la signatura y la ofrecida por el cuaderno para el docente del PAC, inclinándome preferentemente por aquella información acorde al curso, nivel de desarrollo y preferencias de los estudiantes, como por ejemplo en la página del Icarito que brinda información contextualizada para curso de enseñanza, además de presentar material para trabajar y ejemplificaciones concretas y entretenidas para cada contenido. Esto con la finalidad de consolidar el sustento teórico base para la planificación, realización y éxito de la clase a desarrollar, dado que ésta se caracteriza por ser entretenida y lúdica la mayor parte del tiempo, ya que desde el inicio de la clase son los propios educando quienes realizan la retroalimentación de la clase anterior estableciendo las partes que componen la estructura de la receta de cocina y posteriormente quienes elaboran y ponen en práctica la misma de forma concreta.  

Por otro lado, el Dominio B: Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje, plantea que al construir buenas relaciones interpersonales entre el profesional docente y el educando intervienen variados factores sociales, culturales y emocionales, creando un lazo entre el docente y el estudiante que facilitaría para ambos el proceso educativo. Según este dominio, todo docente debe mostrar a sus educando altas expectativas sobre sus capacidades de aprendizaje, comprometiéndose con la calidad de la disciplina que imparte y cómo motivar a sus estudiantes a aprender y valorar el contenido que están trabajando, mediante la contextualización de éste en el ambiente más próximo del niño y la implementación de experiencias de aprendizaje que le sean significativas.

Durante la planificación de la clase se consideró en todo momento las características propias tanto de los estudiantes en particular como las del grupo curso, ya que en base a éstas fueron diseñadas ambas actividades de aprendizaje, siendo la primera pensada en indagar los conocimientos de los estudiantes y desde estos incorporar el contenido a trabajar en la clase (estructura de la receta de cocina). Mientras que en la segunda actividad de aprendizaje fue pensada en estimular y trabajar al máximo la capacidad de hacer de los educando, ya que se caracterizan por ser un grupo que aprende mediante la acción directa y concreta, siendo la mayoría de ellos estudiantes kinestésicos, es decir, que aprenden mediante la acción o movimiento constante del cuerpo. Además de darle un ambiente familiar al proceso de enseñanza aprendizaje mediante la incorporación de apoderados que contribuyeran a guiar dicha actividad.

El Dominio C del MBE: Enseñanza para el aprendizaje de todos los estudiantes trata sobre dos importantes ejes del proceso de enseñanza aprendizaje: la teoría de la enseñanza y  la aplicación de la misma, lo cual hace énfasis en la preparación disciplinar de los docenes antes de enseñar a los estudiantes, en el trabajo, desarrollo e implementación de diversas estrategias al momento de concretar los diversos contenidos dentro del aula, planteando diversas actividades que les sean desafiantes y les permitan sentirse capaces y partícipes activos dentro de su propio proceso de aprendizaje.

La clase desarrollada fue diseñada pensando en aprendizaje de todos los educando y en la participación activa de cada uno de ellos, dado que utiliza los tres medios principales para captar la atención: primeramente la visión, mediante la gigantografía de la estructura de la receta y la imagen de las cocadas. En segundo lugar la escritura, mediante la completación de la receta y en tercer lugar el hacer, mediante la realización de una actividad de aprendizaje concreta en que los estudiantes debieron aplicar el contenido y a la vez identificar la estructura de la receta durante el proceso de elaboración de las cocadas.

Por último, el Dominio D del MBE: Responsabilidades profesionales considera que los docentes que se desempeñan en las aulas, antes que todo, son educadores debiendo comprometerse con la formación de sus estudiantes para lograr una enseñanza significativa, debiendo evaluarse y capacitarse de forma continua tanto por sí mismos como por organismos ajenos al establecimiento educacional. De otra manera, no se alcanzará la calidad educacional requerida por los educando, lo que haría ineficaz la tarea del docente.

Previo a la realización de la clase, se procedió a compartir la planificación de ésta con la docente a cargo del curso y la docente de UTP del establecimiento educativo, con la finalidad de detectar debilidades de la misma y aceptar sugerencias al respecto. Además se solicitó la colaboración de docentes de la universidad que contribuyeron en la revisión y retroalimentación acerca de la clase, guiando y contribuyendo al perfeccionamiento de ésta, siempre enfocados en favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje de los educando.

 

 

Perfil de Egreso de la Carrera de Pedagogía en Educación General Básica

Descripción

Análisis de la clase

El Perfil de Egreso plantea que debemos ser profesionales docentes activos, capaces de identificar problemáticas y trabajar de forma innovadora y dedicada en generación de proyectos que reviertan o intenten aportar a la calidad educativa tan anhelada por el país, siendo comprometidos con nuestro trabajo y desarrollando diversas competencias que nos permitan desenvolvernos como profesionales competentes en nuestra disciplina y saber pedagógico. Además de incentivar el trabajo colaborativo entre compañeros de trabajo y la responsabilidad docente hacia la capacitación constante y el perfecto dominio de los contenidos y recursos tecnológicos que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje.

Para la realización de la clase de Lenguaje y Comunicación acerca de la receta de cocina, tuve que aplicar y valerme de todas las herramientas y conocimientos adquiridos durante estos cuatro años de formación, esto para lograr confeccionar actividades de aprendizaje que fueran llamativas y entretenidas para los estudiantes, ya que todo ingresa por la vista y el aprendizaje también, construyendo un vínculo entre los intereses de los educando y el aprendizaje, haciendo el proceso de enseñanza más llamativo e interesante para ellos. Esto basada en la importancia de generar instancias de aprendizaje que le sean familiares al cuerpo estudiantil.

 

 

Estándares Orientadores para Pedagogía en Educación Básica

Descripción

Análisis de la clase

Tal como lo plantean los Estándares Orientadores para Pedagogía en Educación Básica su objetivo principal es esclarecer lo que todo profesional docente debe conocer y saber hacer en el aula, además de las actitudes profesionales que debe desarrollar desde su formación como profesor de Educación.

 Entonces, considerando lo antes mencionado se puede decir que para la realización de la clase se consideró tanto las habilidades como los conocimientos y valores que todo docente debe poseer para ejercer de manera óptima sus quehaceres pedagógicos, ya que se actuó con visión de conjunto acerca del conocimientos y habilidades profesionales, además de incluir el compromiso moral tanto con el proceso de enseñanza aprendizaje como con los estudiantes.

Para la realización de la clase de Lenguaje y Comunicación acerca de la receta de cocina en todo momento se procedió pensando en los conocimientos y habilidades necesarios para enseñar el contenido a impartir en dicha disciplina, lo cual se evidencia en el amplio marco referencial incluido en la planificación de la clase, en la consideración del contexto y particularidades del grupo curso con el cual se trabajaría y en la búsqueda del material idóneo para trabajar con ellos, ya que no conforme con los contenidos mínimos obligatorios y los OA presentes en las Bases Curriculares de la asignatura se buscó información adicional acorde al nivel y desarrollo evolutivo de los educando, además de tener en consideración que fuera de enseñar un contenido se educa para la vida.

 

 

Análisis del impacto de la intervención durante el período de práctica profesional

 

Análisis del Grupo Curso

 

       Para realizar un análisis acerca del impacto producido por el PIP durante su aplicación en el período de práctica profesional en el primer año básico de la Escuela San José de la Villa se utilizaron diversos instrumentos:

 

Instrumentos de observación directa: 

Pauta Evaluación Bitácora de Registro Final.doc (37,5 kB)

Pauta de Auto-observación de clases.doc (151 kB)

 

          

Evaluación Final de Lenguaje y Comunicación del PAC:

Evaluación Final Comprensión Lectora Lenguaje y Comunicación 1° Básico.doc (2 MB)

Tabulación Resulatados Evaluación Final Lenguaje y Comunicación.doc (74 kB)

 

Evaluación de Certificación Lectora:

Evidencia no lector.doc (576,5 kB)

Evidencia velocidad lectora lenta.doc (584,5 kB)

Evidencia velocidad lectora media baja.doc (568,5 kB)

Evidencia velocidad lectora media alta.doc (574,5 kB)

Evidencia velocidad lectora rápida.doc (567,5 kB)

Evidencia velocidad lectora muy rápida.doc (569 kB)

Resultados de la Evaluación de Certificación de Aumnos Lectores 001.jpg (336,2 kB)

 

Evaluación de Actividades Finales (Reaplicación Evaluación de Actividades Diagnósticas):

https://educandopersonitasquecambiaranelmundo.blogspot.com/2013/04/formato-actividades-diagnostico.html

https://educandopersonitasquecambiaranelmundo.blogspot.com/2013/04/pauta-evaluacion-actividades.html

Tabulación Resultados Actividades Finales.doc (42,5 kB)

 

 

Comparación Resultados Evaluaciones Pre y Post Intervención del Grupo Curso

Análisis Comparativo Grupo Curso.doc (104,5 kB)

 

 

Análisis de casos abordados en el diagnóstico

Análisis de casos abordados en el diagnóstico.doc (38 kB)

 

 

Reflexión General

       A lo largo del proceso de formación docente, constantemente surgieron múltiples interrogantes referentes al por qué del bajo rendimiento y los deficientes resultados de los estudiantes del país. Gracias a la posibilidad que ofrece la práctica profesional, durante la inserción en el sistema educativo a lo largo de un año, logré constatar concretamente la gran variedad de factores que intervienen en el estancamiento de los resultados sin presentar mejorías, tales como: el desinterés de los estudiantes, el contexto socio-cultural, escasa dedicación por parte del profesorado, escasa utilización de los recursos materiales, despreocupación de padres y apoderados, entre otros.

       Por lo antes mencionado, durante el transcurso previo a la intervención del PIP, se llegó a la siguiente reflexión: Las estrategias y metodologías que se deben utilizar para aplicar dicho proyecto debían cumplir con ciertos requisitos; debían ser: innovadoras, creativas y lúdicas, que apuntaran a los intereses y motivaciones propias de los estudiantes de primer año básico de la Escuela San José de la Villa, con la finalidad de que fueran un ente activo durante todo el proceso de intervención. Siendo esto efectivo y puesto en práctica, ya que si el docente domina la teoría y la práctica de manera innovadora, generando un ambiente propicio y estimulante el proceso de enseñanza aprendizaje se volverá interesante, llevadero y productivo para los estudiantes, lo cual quedó en evidencia a lo largo de todo el proceso de intervención del PIP.

       Cabe destacar que la metodología y estrategias utilizadas fueron asertivas puesto que, se vivenció un proceso armónico, ameno y colaborativo, entre la docente a cargo del curso, la docente en formación, quien les escribe, y los estudiantes, haciendo énfasis en la óptima actitud y disposición que demostraron tener las mismas antes, durante y después de cada clase.

       De este modo reflexiono en lo imprescindible de estar preparado pedagógica y disciplinariamente para que la labor docente se ejecute dentro y fuera del aula de forma íntegra, abordando todos aquellos aspectos que pueden interferir positiva o negativamente en el proceso de formación de los educando, haciendo hincapié en el compromiso que adoptan quienes ejercen esta profesión, ya que a partir de lo antes mencionado los estudiantes construyen el cimiento de su futuro  personal, educativo y social.

       Así mismo, surgió la necesidad de ahondar en torno a la relevancia ética que tiene esta profesión, desde ahí, cabe señalar que el resguardar el bienestar de los estudiantes desde cualquier ámbito se encuentra estipulado en los propios estatutos que plantea el capítulo IX del código de ética del Colegio de Profesores de Chile A.G.: “procurar otorgarles una educación inclusiva, que facilite los aprendizajes respetando la diversidad, potencialidades, necesidades e intereses de manera que deberá otorgarles una educación para la cual se encuentran debidamente capacitados, procurando facilitar el aprendizaje y respetando sus necesidades e intereses, de manera de crear condiciones de mutuo respeto y confianza, para la libre expresión de sus opiniones y la formación de sus propios juicios, evitando toda conducta que pueda ser interpretada como utilización de su ascendiente con fines ajenos al proceso educativo”. 

 

 

Autoevaluación